Política Energética


Junio cierra con una avalancha legislativa clave para el nuevo modelo energético español

El Gobierno refuerza la red eléctrica, limita las operaciones de operadores incumplidores, lanza nuevas ayudas para zonas en transición y Europa acelera en normativas sobre renovables, emisiones y combustibles alternativos.

Junio ha sido uno de los meses más intensos del año en el ámbito legislativo energético. El sector se enfrenta a una transformación profunda y sostenida, y las administraciones —tanto nacionales como europeas— han respondido con un volumen normativo que apunta a objetivos clave: seguridad de suministro, transición justa, sostenibilidad y descarbonización.

Uno de los movimientos más relevantes ha sido la aprobación del Real Decreto-ley 7/2025, por el que el Ejecutivo refuerza de manera urgente la red eléctrica española. En un contexto marcado por la creciente penetración de renovables y una demanda cada vez más volátil, la norma pretende mejorar la resiliencia del sistema, acelerar la ejecución de infraestructuras críticas y facilitar la gestión técnica en momentos de estrés eléctrico.

En el terreno de los hidrocarburos, la política de repliegue se hace patente. El Ministerio para la Transición Ecológica ha extinguido varios permisos de investigación otorgados hace más de una década y ha inhabilitado a cuatro operadores mayoristas de carburantes por incumplimientos graves, enviando un mensaje claro al mercado: no hay espacio para la opacidad ni la irregularidad en el suministro energético.

Pero si algo ha marcado el pulso del mes es el impulso decidido a la transición justa. Se han convocado ayudas directas —tanto a grandes proyectos como a iniciativas de inversión más modestas— destinadas a generar empleo y tejido industrial en zonas tradicionalmente dependientes de las energías fósiles. Estas líneas, gestionadas por el Instituto para la Transición Justa, forman parte del compromiso con una reconversión económica que no deje a nadie atrás.

En el frente del sector gasista, junio ha traído novedades de calado: nuevas tarifas y peajes para 2026, actualización de la retribución regulada, autorización de cierre de instalaciones obsoletas (como parte de la planta de Palos de la Frontera) y publicación de nuevas normas para la gestión de capacidad y conexión de gases renovables. Todo ello apunta a un sistema más moderno, abierto a tecnologías limpias y con reglas más transparentes.

Asimismo, el Ministerio ha publicado los nuevos precios del GLP canalizado, y la CNMC ha actualizado la tarifa de último recurso del gas natural, un instrumento fundamental para proteger a los consumidores más vulnerables ante la volatilidad del mercado energético.

En el ámbito eléctrico, también se han aprobado resoluciones técnicas que afectan a la distribución, la capacidad de acceso de la demanda y el control del sistema peninsular. Se trata de medidas técnicas, pero esenciales, para que la transición energética pueda ejecutarse con garantías.

No menos relevante ha sido el impulso a la innovación. Junio ha traído consigo nuevas convocatorias de ayudas a la producción de baterías eléctricas, al fomento de la economía circular en renovables (Programa RENOCICLA) y a proyectos de I+D en materia de seguridad nuclear.

En paralelo, desde Bruselas, la maquinaria legislativa europea también ha estado muy activa. Han visto la luz reglamentos clave sobre combustibles alternativos (incluyendo tecnologías como la recarga inalámbrica o el hidrógeno vehicular), emisiones industriales, flexibilización temporal de objetivos de CO₂ para turismos y nuevas reglas para subastas de renovables. También se han introducido normas para asegurar el suministro de tecnologías de cero emisiones netas, y se ha suspendido la preferencia arancelaria del etanol procedente de Pakistán.

El cierre del primer semestre de 2025 marca un punto de inflexión: el marco normativo se adapta con rapidez al nuevo paradigma energético. Las señales son claras: más control, más inversión pública estratégica, más impulso a lo renovable y más rigor con quien no cumple. La transición energética no es un horizonte; es el presente inmediato.

 

Datos contrastados con fuentes oficiales.

Comercial Sharp Cover SL